Un buen

Protocolo de desinfección y esterilización del instrumental médico

Autor: Lorena Valera
13 mayo 2020

Primero la desinfección

Cada día, los profesionales de la odontología utilizan diferentes instrumentos y aparatos para tratar a los pacientes. Este instrumental tiene que ser desinfectado y esterilizado para evitar infecciones y contaminación cruzada durante los tratamientos.

Generalmente, la clasificación sobre el instrumental según su grado de contaminación por su uso, propuesta por el doctor Earle H. Spaulding, ha sido aceptada por un gran elenco de profesionales de epidemiología, microbiología y asociaciones prestigiosas del sector sanitario como la FDA (Food & Drug Administration), CDC (Centers for Desasee Control and Prevention) y OMS (Organitacion Mundial de la Salud). Los utensilios se clasifican en tres categorías:

01

Nivel Alto

Acaba con las bacterias, virus, hongos y algunas esporas resistentes. Ejemplo de desinfectantes: glutaraldehído, peróxido de hidrógeno, dióxido de cloro…

02

Nivel Intermedio

Termina con las bacterias, virus y hongos, pero no con las esporas resistentes. Ejemplo de desinfectantes: soluciones de hipoclorito sódico al 10%, alcohol 70º, iodóforos, toallas húmedas desinfectantes…
03

Nivel Bajo

Sólo elimina las formas vegetativas de las bacterias y hongos. Sin embargo, no acaba con virus, bacterias, esporas resistentes. Ejemplo de desinfectantes: compuestos fenólicos, compuestos de amotino cuaternario, detergentes enzimáticos…

En este cuadro aparecen dos conceptos muy importantes: la desinfección y la esterilización. La desinfección se puede definir como todo procedimiento para la eliminación de microorganismo patógenos o no patógenos, pero no se suele acabar con las esporas. Por lo tanto, esta práctica simplemente disminuye la patogenicidad de los microorganismos y el peligro de infección. Generalmente, se han distinguido tres niveles de desinfección:

Clasificación Explicación Instrumentos
Críticos
Utensilios quirurgicos cortantes, punzantes u otros que están en contacto con tejidos blandos o duros de cavidad oral. Se deben esterilizar siempre.
Sondas. Exploradore. Curetas. Fórceps. Limas. Fresas. Clamps. Portamatrices. Luxadores. Bruñidores. ... etc.
Semicríticos
Instrumental que no entran en contacto con las mucosas, pero que pueden estar expuestos a ellas, a la saliva, a la sangre u otros tejidos. Se debe de esterilizar, si no es posible, se les tie que aplicar una desinfección de alto nivel.
Instrumental rotatorio. Porta amalagama. Portaclamps. Arco de Young. Espejos intraorales. Abrebocas. Loseta de vidrio. Cubetas de impresión. Espátulas. Modeladores composite ...etc
No críticos
Instrumentos que puedan estar en contacto con aerosoles producidos durante el tratamiento dental. Se debe realizar una desinfección de nivel intermedio o bajo
Controles del sillón Amalgamador. Lámparas. Mangueras. Equipo radiografía. Base jeringa equipo. Grifos. ...etc

Segundo la esterilización

La esterilización es todo proceso físico o químico que en la elimina cualquier microorganismo (bacterias, virus, hongos y esporas resistentes) de los instrumentos que entran en contacto con los tejidos de la cavidad bucal del paciente, y por lo tanto pueden contaminarse con la sangre y la saliva. En odontología el método de esterilización más utilizado es el del calor húmedo por autoclve. Existen otros métodos de esterilización más utilizados como es el calor seco o sustancias químicas esterilizantes.

El protocolo de esterilización del instrumental crítico con autoclave es el siguiente:

01

Prelavado y enjuague

Se tiene que llegar una cuba, u otro recipiente, detergente enzimático siempre siguiendo las instrucciones del fabricante. A continuación, el instrumental que se ha utilizado debe introducirse en dicho recipiente y tiene que quedar totalmente cubierto por el detergente. Después se limpia con un cepillo cada utensilio y se enaguan.
02

Secado

Se seca manualmente para evitar que quede humedad y así el proceso esterilización sea más eficaz. Además, se inspecciona para comprobar que no queda ningún resto biológico y que también verificar el estado del utensilio sea correcto.
03

Empaquetamiento del instrumental y autoclave

Los utensilios tienen que ser introducido en envases fabricados con materiales que posibiliten la entrada del vapor. Son unas bolsas estándares que necesitan sellarse, y dentro de ellas se introduce unas tiras que son indicadores químicos que permiten controlar si el proceso de esterilización en el autoclave ha realizado de manera correcta.
04

Almacenamiento

El instrumental debe de ser guardado en un lugar adecuado y no ser sacado del envoltorio hasta que se vaya a utilizar.

En el siguiente cuadro de resumen sobre el procedimiento de desinfección y esterilización del instrumental más usado en clínica dental,  realizado por el Ilustre Colegio Oficial de Dentistas de Málaga ( https://bit.ly/2xvyXXP ), encontrarás las pautas a seguir. Recuerda que es necesario estar equipado con el equipo de protección individual correspondiente para evitar accidentes y contaminación.

Instrumental contaminado Instrumental rotatorio Impresiones Material no apto autoclave
1. Prelavado (eliminación previa de materia orgánica.
1. Accionar el spray interno 20” segundos (eliminar posibles residuos)
1. Limpiar bajo el grifo
1. Prelado (eliminación previa de materia organica)
2. Desinfección (inmersión en cubetas con glutaraldehido al 2%
2. Limpiar con toallitas desinfectantes ( retirar los restos de sangre, saliva u otros elementos de superficie)
2. Eliminar el exceso de agua sacudiendo
2. Inmersión en solución desinfectante (glutaraldehido 2%):
-10 horas esterilización -20 minutos desinfección
3. Limpieza manual (con agua y cepillo) o baño de ultrasonidos (maecánica)
3. Engrasado
3. Inmersión en solución desinfectante (glutaraldehido al 2%, 10 minutos; hipoclorito sódico al 5,25%, dereivados del amonio cuaternario al 2%) o spray desinfectante tipo Calbenium
3. Aclarado
4. Aclarado
4. Embolsado
4. Aclarado y secado
4. Secado
5. Secado con aire (manual alto riesgo de accidentes)
5. Esterilización 121º C sin secado
5. Embolsado (para laboratorio)
6. Embolsado
* Nunca limpiar en baño ultrasonidos.
7. Esterilización en autoclave
8. Almacenamiento

Los profesionales de la odontología tienen que seguir unos procedimientos rigurosos para evitar que tanto el personal como el paciente puedan sufrir algún tipo de infección. Por lo tanto, los trabajadores deben de usar las barreras de protección personal, higienizar las superficies, y instalaciones  varias veces a diario, desinfectar  y esterilizar los instrumentos utilizados tras cada paciente.

Si le ha parecido interesante compártalo
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Otras noticias